Evitar el aumento progresivo de los contagios por COVID -19; sigue siendo parte de los objetivos de las autoridades de la región. Más aún, teniendo en cuenta el reciente periodo de las celebraciones de fiestas patrias, sobre todo en las comunas con mayor índice de contagios como lo son Ovalle, La Serena y Coquimbo, lugares donde se reforzaron las medidas de cordones sanitarios, se prohibieron eventos masivos como pampillas, ramadas y fondas para así evitar aglomeraciones de personas que generen posibles focos de contagio de coronavirus. “Fue mucho mejor de lo que pensábamos. Casi no tuvimos infractores y eso fue muy importante. En los sectores del Parque Coll y la Quebrada del Jardín no hubo gente en las pampillas, por lo tanto, el comportamiento de la gente fue bastante bueno. En definitiva, durante estos días hemos ido a la baja en las cifras de manera sostenida con muy pocos casos nuevos en La Serena y Coquimbo, lo que hace que se vea mucho más auspicioso el panorama para poder ir saliendo del confinamiento y que esto les permita a la gente poder salir a trabajar” de manera segura indicó el alcalde Roberto Jacob.
Según la autoridad comunal, el balance positivo se dio primero que todo en el descenso de las cifras por contagios (tan solo 29 nuevos casos en la zona al 21 de septiembre de 2020). Durante los dos días feriados previos, respecto a las fiscalizaciones hubo 121 detenidos en la Provincia del Elqui. Principalmente se trata de faltas debido al no uso de los permisos de desplazamiento. La cifra evidencia la operatividad de las fiscalizaciones aplicadas durante el pasado fin de semana, cuyo principal objetivo tuvo la seguridad sanitaria de los vecinos, indicó coronel Carlos Rojas, prefecto de Coquimbo.
Respecto a los 29 nuevos casos contabilizados, se llega a un total de 11.569 casos en todo el territorio. Desde el pasado 18 de marzo, en la región existen 828 pacientes activos, según el balance entregado por la autoridad sanitaria.
EFECTOS NEGATIVOS EN LA ECONOMÍA LOCAL
De este modo, el control de la pandemia es clave para recuperar la economía a través de los posibles planes de reactivación de los servicios asociados al turismo local como la gastronomía, hotelería y el comercio formal. Según los datos publicados recientemente por el INE, la región llega a un 16,1% de desempleo, la cifra más alta a nivel país tras 6 meses de pandemia.